Blog
EDITORIAL
10.12.2012 19:49EL PLACER DE LA EDUCACION
Enseñar o mostrar a los demas es un acto que todos los seres humanos realizamos y en general sin disfrutarlo.ejemplos como dar una direccion, contar una anecdota de alguna situacion en particular que nos sucedío hacen parte del dificil arte de educar. pero uno de los mayores actos en educacion lo realizamos en la casa, cuando acompañamos a nuestros hijos en una labor y le vamos indicando como se debe ejecutar. sinembargo, existe un extraño masoquismo cuando nos dedicamos a la docencia universitaria en la que algunos sentimos un extraño cosquilleo por querer transmitir un conocimiento, parece facil, pero no lo es, educar es un acto complejo, dificil y aveces frustrante. ya que no logramos cambios significativos en corto tiempo y que perduren para siempre.
por ello la Disciplina debe ser uno de los principios fundamentales en la educacion para lograr grandes transformaciones, ya que el talento existe y la perseverancia es individual lo que puede ser una formula que ayude a muchas metas y logros. de manera que el estimulo a las virtudes humana puede ser el switche que arranque todo ese proceso de aprendizaje.
Pero para ser sinceros con todos ustedes la mejor manera de aprender es enseñando a los demas y sobretodo disfrutando cada acto de ese proceso, por ello cada vez que enseño algo aprendo tanto que me doy cuenta que no se mucho y eso es el motor que me mueve para seguir en la educacion
DISFUNCION SEXUAL FEMENINA(Epidemiologia y causas)
05.11.2012 20:18Dr. Francisco Salcedo Ramos
Desde hace algunos años y debido a un mayor cambio social en la mujer, se ha investigado mejor el tema de la disfuncion sexual femenina.
Se estima que en los Estados Unidos el 40% de las mujeres tienen problemas sexuales( No tengo datos Nacionales).
Las publicaciones hacen referencia a los 4 tipos de alteraciones mas comunes y son:
1. Alteracion en el Deseo
2. Alteracion en la Excitacion
3. Alteracion en el Orgasmo
4. dispareunia( Coito doloroso)
No es facil la evaluacion de estas alteraciones ya que hay multiples variables que afectan la investigacion de estas disfunciones, Parece que algunas mujeres pueden disfrutar las relaciones sin un orgasmo , diferente al caso masculino.
otros factores como la ignorancia, la religion y aspectos de educacion sexual pueden influir en la respuesta sexual femenina.
Sinembargo, es nuestro deber como profesionales de la salud ayudar a resolver esta situacion en las mujeres ya que la sexualidad hace parte de la vida de todo ser humano.
ALTERACIONES DEL DESEO
MONITORIZACION INTRAPARTO-CATEGORIAS
18.10.2012 19:58Por: Dr Francisco Salcedo Ramos
En el año 2009 el Colegio Americano propuso una nueva forma de interpretar la monitoria electronica continua durante el trabajo de parto y la denominó por categorias. esta nueva propuesta es interesante ya que permite que el personal que tiene a cargo la vigilancia del trabajo del parto pueda tener una herramienta que les permita tomar decisiones clinicas.
La interpretacion tiene en cuenta los siguientes aspectos 1. la Frecuencia cardiaca fetal de base. la cual es el promedio que usted observa en el trazado durante 10 minutos(Normal de 110-160).2. La variabilidad, la cual se refiere a las oscilaciones o variaciones latido a latido durante el registro, esta se considera normal cuando su oscilacion esta entre 6-25lat/min.3. Las asceleraciones o ascensos transitorios que dependen de la edad gestacional. en general despues de las 32 semanas deben darse de 15lat en 15 segundos.4. Las desaceleraciones que pueden ser tempranas, tardias o variables, dependiendo del momento de su presentacion en relacion a las contracciones, cabe mencionar que la presencia de desaceleraciones tardias o variables recurrentes se consideran signos de alteracion del bienestar fetal intraparto y se correlaciona con alteraciones en el PH sanguineo fetal.
Las 3 categorias son las siguientes con su interpretacion:
1. Categoria I: La cual tiene una FCF entre 110-160, con variabilidad normal(moderada), con o sin asceleraciones y con o sin desaceleraciones tempranas, en estos casos la vigilancia se continua de manera normal
2. categoria II En esta categoria puede haber una alteracion de la fetocardia pero con la variabilidad conservada, se puede observar unas desaceleraciones tardias o variables esporadicas en este caso es reomendable vigilar de cerca y tomar medidas como colocar a la paciente en decubito lateral izquierdo y reevaluar si se continua la administracion de oxitocina en los casos de conduccion oxitocica y evaluar la administracion de oxigeno a la madre.Mi opinion es que es recomendable realizar un tacto vaginal para evaluar la dilatacion cervical y una amniotomia para observarr las caracteristicas del liquido amniotico.
3. Categoria III: En estos casos se observa bradicardia fetal,variabilidad disminuida o ausente,presencia de desaceleraciones tardias o variables recurrentes o un patron sinusoidal, en estos casos es necesario una reanimacion fetal intrauterina y decidir la via mas rápida del parto, dependiendo de la dilatacion y el contexto materno-fetal.
Esta clasificacion requiere ser evaluada en nuestro medio y realizar estudios que confirmen su aplicabilidad racional y adecuada. sinembargo creo que es un buen inicio para mejorar la calidad en la atencion de la gestante en trabajo de parto.
ES TIEMPO DE LA VIDEOLAPAROSCOPIA
17.09.2012 08:14
Dr Rafael Padron Burgos
Docente Cirugia minimamente invasiva
Departamento de Ginecologia y Obstetricia
Universidad de Cartagena
A la luz de hoy no es posible hacer cirugías mínimamente invasivas de manera segura para nuestros pacientes (laparoscopia e histeroscopias) sin cámara de video. Con ello ampliamos nuestra visión, podemos en cualquier momento hacer el procedimiento operatorio, tomar biopsias, hacer hemostasia, retirar adherencias, etc. Además que mejora la ergonomía del cirujano, brindándole una mayor comodidad y por lo tanto mejor resultado en la cirugía.
Las ventajas de la cirugía Video endoscópica son: menos dolor, menos incapacidad, menos infecciones, menos adherencias post operatorias, menor sangrado, menos complicaciones menores, menos hospitalización (la mayoría ambulatorias).
La era de la cirugía moderna se considera desde este último milenio. La creación de la video-cirugía y el desarrollo de la laparoscopía es una revolución considerada por muchos como la tercera revolución en cirugía, después de la anestesia y la era de los antibióticos. Esta revolución habría comenzado a fines de la década de los ochenta con la primera cirugía laparoscópica de la vesícula en el año 1985 realizada por Eric Muhe en Alemania, sin embargo no se popularizó hasta que se comenzó a realizar en Francia en el año 1987. Esta revolución de cirugía invasiva mínima o laparoscópica se ha expandido y desarrollado en los últimos 10 años en forma internacional. Como decíamos en la colecistectomía laparoscópica el crédito se le asigna al trío francés de Mouret, Dubois y Perissat y al trío americano Mc Kernan, Reddick y Olsen. Este último grupo fue el que introdujo la cirugía laparoscópica de vesícula en Estados Unidos en 1989 y a partir de ahí comenzó la revolución en el resto del mundo.
Este desarrollo de la cirugía laparoscópica ha revolucionado y trastornado el mundo quirúrgico. Actualmente, las técnicas más modernas realizadas por video cirugía nos han permitido practicar operaciones sofisticadas a través de pequeños orificios. https://biblioteca.idict.villaclara.cu/biblioteca/compendios-informativos/cirugia-laparoscopica/61
Técnica: Con diez años de sólida experiencia, actualmente los cirujanos realizan este tipo de cirugía en casi cualquier espacio y en cualquier órgano del cuerpo humano, usando cámaras y vídeo monitores de alta complejidad asociado a instrumental especializado para ello. Primero se realiza un pequeño corte en la piel y se introduce un gas inofensivo como es el Dióxido de Carbono (Co2). Al introducirse en la cavidad abdominal, se expande creando un gran área de trabajo. A través de otros pequeños cortes adicionales e incisiones pequeñas se introduce un telescopio redondo unido a una video cámara.
Ventajas:
-Menor dolor posterior a la cirugía: permite a los pacientes levantarse y caminar a las pocas horas de la cirugía.
-Menor tasa de infección de la herida operatoria: tejidos delicados internos del cuerpo no son expuestos al aire ambiental, a diferencia de la cirugía abierta. Además, la video-magnificación permite manejarlos en forma más precisa y delicada, protegiendo órganos vitales.
Desventajas:
- Costo de los equipos
- Entrenamiento del cirujano: incluso cirujanos brillantes en cirugía abierta, deben realizar entrenamientos especiales para transferir sus habilidades quirúrgicas a la laparoscopía. La necesidad de entrenamiento especial se debe a que dejan un territorio familiar tridimensional del campo operatorio por uno bidimensional de un monitor plano. El cambio es crítico y requiere entrenamiento especial y práctica.
https://biblioteca.idict.villaclara.cu/biblioteca/compendios-informativos/cirugia-laparoscopica/61
El desarrollo en 1986 de una cámara de televisión con un chip computarizado unido al laparoscopio, inicia la era de la cirugía video dirigida, permitiendo que varias personas participen en la intervención y las técnicas puedan ser más complejas. https://www.cirugialaparoscopicaavanzada.com/ventajas-cirugia.htm
La Video Laparoscopia es 41% mas segura que la Laparotomía, con un riesgo general de complicaciones del 8%, comparado con 15.2% para la Laparotomía
Chapron C., Fauconnier A., Duboisson JB. Human Reprod, 2002; 17:1334-42
SIFILIS GESTACIONAL-DEBEMOS ESTAR ALERTA
08.09.2012 09:08La sifilis en Colombia sigue siendo una enfermedad endemica y debemos estar pensando en ella ante una gestante que consulte a su control. en el año 2005 se reportó 1,29 casos x 1000 nacidos vivos de sifilis congenita.Esta entidad es una Enfermedad de transmision Sexual(ETS) cuyo agente etiologico es el treponema pallidum y durante el embarazo puede presentar los mismos estadios clinicos de la enfermedad. Asi podemos tener1. sifilis Primaria.2. Sifilis secundaria3.Latente temprana y Latente tardia(esta puede ser latente tardia o latente indeterminada)4. Sifilis terciaria. Habitualmente en la consulta es dificil establecer el estadio clinico ya que muchas pacientes solo se hacen la prueba en el control prenatal. TIPOS DE PRUEBAS: Los examenes para el diagnostico son de dos tipos, las pruebas no treponemicas(VDRL o RPR) y las pruebas treponemicas(FTA-abs o MHA-TP).
La prueba no treponemica se debe realizar en el primer control, en el tercer trimestre y al momento del parto(Recomendacion del ministerio de proteccion social de Colombia)COMO INTERPRETARLA: Si la prueba es mayor de 1:8 se debe iniciar tratamiento y confirmar con una prueba treponemica y si el valor es igual o inferior a 1:4 se debe solicitar una prueba treponemica(FTA-abs) para hacer el diagnostico de sifilis gestacional, algunas entidades autoinmunes pueden dar un falso positivo(Lupus)por lo que es mandatorio las pruebas treponemicas.El tratamiento de eleccion es la penicilina Benzatinica de 2.400.000 y la dosis depende del estadio de la enfermedad, cuando se desconoce el tiempo, se debe asumir como latente tardia o indeterminada, en estos casos esta indicado realizar tratamiento semanal de 2.4 millones de Penicilina Benzatinica durante 3 semanas.
Los controles iniciales deben hacerse mensuales para correlacionar los titulos con la evolucion de la enfermedad. Siempre debe notificarse ante las autoridades de salud, la presencia de un caso de sifilis gestacional y se debe tratar al compañero sexual de la gestante.Para ampliar informacion ver Bibliografia recomendada.
BIBLIOGRAFIA: 1. Federacion colombiana de ginecologia y Obstetricia.Texto de Obstetricia y Ginecologia.segunda edicion Altavoz Editores.2010 pag233-238. 2. Protocolo de Sífilis congénita y gestacional. Ministerio de la Protección Social- Instituto Nacional de Salud. Versión actualizada 2007- código INS 310 3.Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2006. MMWR. Morb Mortal Wkly Rep 2006. Aug 4; 55(RR11):1-94.
Primer blog
02.09.2012 05:09Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.
EMBARAZO NO PROGRAMADO UN PROBLEMA DE TODOS
01.09.2012 22:35En America Latina entre el 60 a 70% de los embarazos no son deseados y en Colombia solo el 2% de las parejas acuden a una consulta preconcepcional, es decir antes de un embarazo asisten a un medico para prepararse y realizarse examenes de laboratorio.Esta circunstsncia convierte a los embarazos no programados en gestaciones con cierto riesgo mayor que en las mujeres que si acuden, ya que podemos identificar en las evaluaciones previas al embarazo alguna enfermedad medica de base y controlarla, ademas permite hacer examenes que diagnostiquen anemias o infecciones que afectan seriamente a algunas embarazadas, sobre todo a las muy jovenes y a las mal nutridas; otro aspecto es la evaluacion de antecedentes geneticos, los cuales pueden repetirse en gestaciones posteriores y la asesoria genetica seria nuestra recomendacion. finalmente, antes del embarazo debemos indicarle a las pacientes consumir alimentos ricos en acido folico, como cereales, lo cual le ayuda a la paciente a prevenir algun tipo de malformacion en el feto.
BIBLIOGRAFIA
1. Salcedo, Rodriguez, Borre .Guia Perinatal. editorial universitaria. 2010.p 25
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.