MONITORIZACION INTRAPARTO-CATEGORIAS

18.10.2012 19:58

Por: Dr Francisco Salcedo Ramos

En el año 2009 el Colegio Americano propuso una nueva forma de interpretar la monitoria electronica continua durante el trabajo de parto y la denominó por categorias. esta nueva propuesta es interesante ya que permite que el personal que tiene a cargo la vigilancia del trabajo del parto pueda tener una herramienta que les permita tomar decisiones clinicas.

La interpretacion tiene en cuenta los siguientes aspectos 1. la Frecuencia cardiaca fetal de base. la cual es el promedio que usted observa en el trazado durante 10 minutos(Normal de 110-160).2. La variabilidad, la cual  se refiere a las oscilaciones o variaciones latido a latido durante el registro, esta se considera normal cuando su oscilacion esta entre 6-25lat/min.3. Las asceleraciones o ascensos transitorios que dependen de la edad gestacional. en general despues de las 32 semanas deben darse de 15lat en 15 segundos.4.  Las desaceleraciones que pueden ser tempranas, tardias o variables, dependiendo del momento de su presentacion en relacion a las contracciones, cabe mencionar que la presencia de desaceleraciones tardias o variables recurrentes se consideran signos de alteracion del bienestar fetal intraparto y se correlaciona con alteraciones en el PH sanguineo fetal.

Las 3 categorias son las siguientes con su interpretacion:

1. Categoria I: La cual tiene una FCF entre 110-160, con variabilidad normal(moderada), con o sin asceleraciones y con o sin desaceleraciones tempranas, en estos casos la vigilancia se continua de manera normal

2. categoria II En esta categoria puede haber una alteracion de la fetocardia pero con la variabilidad conservada, se puede observar unas desaceleraciones tardias o variables esporadicas en este caso es reomendable vigilar de cerca y tomar medidas como colocar a la paciente en decubito lateral izquierdo y reevaluar si se continua la administracion de oxitocina en los casos de conduccion oxitocica y evaluar la administracion de oxigeno a la madre.Mi opinion  es que es recomendable realizar un tacto vaginal para evaluar la dilatacion cervical y una amniotomia para observarr las caracteristicas del liquido amniotico.

3. Categoria III: En estos casos se observa bradicardia fetal,variabilidad disminuida o ausente,presencia de desaceleraciones tardias o variables recurrentes o un patron sinusoidal, en estos casos es necesario una reanimacion fetal intrauterina y decidir la via mas rápida del parto, dependiendo de la dilatacion y el contexto materno-fetal.

Esta clasificacion requiere ser evaluada en nuestro medio y realizar estudios que confirmen su aplicabilidad racional y adecuada. sinembargo creo que es un buen inicio para mejorar la calidad en la atencion de la gestante en trabajo de parto.